Descripción
ContenidoIndice
Sección I. Evolución histórica de la anestesia obstétrica
• Introducción histórica de la analgesia para el parto
• Polémica introducción de la anestesia inhalatoria en obstetricia
• Recuerdo histórico de la anestesia intravenosa en obstetricia
• Breve historia de la anestesia local y locorregional en obstetricia
• Parto natural. Apuntes históricos.
Sección II. Aspectos generales
• Mortalidad materna y anestesia
• Cambios fisiológicos en la gestante y repercusiones clínicas
• Farmacología general aplicada al embarazo y a la lactancia
• Agentes anestésicos en la gestante y el feto
• Tratamiento del dolor en la gestante. Generalidades
• Valoración preanestésica en la gestante
• Consentimiento informado en analgesia y anestesia obstétrica
• Vía aérea difícil en obstetricia
• Reanimación cardiopulmonar en la gestante
• Reanimación neonatal.
Sección III. Anestesia del neuroeje en la gestante
• El saco dural y otras estructuras de interés en la anestesia neuroaxial
• Anticoagulación y antiagregación en el embarazo y periparto
• Cefalea postpunción dural: profilaxis y tratamiento
• Otras complicaciones. enfoque diagnóstico.
Sección IV. Anestesia durante el embarazo
• Cirugía no obstétrica durante el embarazo
• Legrado uterino
• Embarazo extrauterino
• Cirugía fetal intrauterina
• Muerte fetal intrauterina
• Interrupción voluntaria del embarazo
• Anestesia fuera de quirófano en gestantes.
Sección V. Analgesia, anestesia y reanimación durante el parto
• Monitorización fetal
• Fisiopatología del dolor de parto
• Analgesia epidural en el parto
• Anestesia subaracnoidea y anestesia combinada epidural-subaracnoidea en el parto
• Otras técnicas de anestesia regional durante el parto
• Analgesia y anestesia intravenosa en el parto
• Analgesia y anestesia inhalatoria
• Anestesia en el parto vaginal con anomalías diversas
• Analgesia tras el parto vaginal y durante la lactancia.
Sección VI. Analgesia, anestesia y reanimación en la cesárea
• Elección de la técnica anestésica en la cesárea. Consideraciones específicas
• Anestesia del neuroeje
• Anestesia general en la cesárea
• Rehabilitación y analgesia postcesárea.
Sección VII. Urgencias cardiovasculares en la gestante
• Estados hipertensivos asociados a gestación. Preeclampsia. Eclampsia
• Síndrome de HELLP
• Miocardiopatía del periparto. Sección VIII. Fiebre y sepsis en obstetricia
• Fiebre puerperal
• Manejo de la gestante febril durante parto y cesárea
• Reanimación de la gestante séptica. Monitorización.
Sección IX. Hemorragia obstétrica
• Introducción, definición y etiopatogenia
• Prevención, detección precoz y diagnóstico
• Reanimación y tratamiento
• Diseño del protocolo de tratamiento.
Sección X. Complicaciones tromboembólicas
• Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar
• Embolismo de líquido amniótico. Embolismo aéreo
• Síndrome de hiperestimulación ovárica
• Síndrome antifosfolipídico.
Sección XI. Manejo anestésico en la gestante de alto riesgo por patología asociada previa a la gestación
• Patología cardiovascular
• Enfermedades hematológicas
• Enfermedades neuromusculares
• Gestante con diabetes y otros trastornos endocrinos
• Patología pulmonar
• Enfermedades neurológicas
• Patología renal en la gestante
• Trastornos inmunológicos
• Neoplasias en la gestación
• Patología gastrointestinal y hepática
• Síndrome de inmunodeficiencia adquirida
• Adicción a drogas
• Otras patologías.
Sección XII. Modelos de atención a la gestante
• Muerte cerebral en la gestante y soporte materno fetal
• Actitud anestésica ante la gestante que rechaza el tratamiento con hemoderivados
• Parto a la carta
• Manejo anestésico de la gestante con obesidad mórbida
• Reproducción asistida.
Sección XIII. Docencia y excelencia en la anestesia en obstetricia
• Aspectos docentes y organizativos
• Calidad en anestesia obstétrica.
Sección XIV. Futuro
• Futuro de la analgesia, anestesia y reanimación en obstetricia.